Primera Investigación
s
1.- ¿En qué época se desarrolló
La cultura moche o mochica se desarrollo entre los siglos I y VII, teniendo como escenario la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los mochica cuando recien se instalaron, lo hicieron en un terrero desertico en la regiones de lambayeque y la libertad pero lo lograron vencer mediante la irrigación artificial, desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes.
Se trata de una cultura básicamente costera, que se asienta en una región única en el Perú donde la costa es bastante más ancha que en el resto del litoral peruano, donde los valles suelen ser bastante angostos y de poco potencial para la agricultura.
- Ubicación en el tiempo:
Comentario:
Leido lo anterior podemos saber que la cultura mochica se desarrollo entre los siglos I y VII. Lo cual se puede decir que es un periódo largo en el cual fue agrandandoce tanto como territorialmente y en los distintos aspectos.
Citas bibliográficas:
Titulo: La cultura mochica Autor: peru cultural Consultada: 25 de septiembre del 2006 disponible en la web:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
Titulo: Cultura Mochica Autor: Wikipedia Consultada: 25 de septiembre del 2006 disponible en la web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mochica
IMG=> " http://neovox.cortland.edu/oldsite/wire/wire_51/Image13.jpg"
2.- Mediante cuadros explicativos describe los aspectos políticos, sociales y económicos de la cultura Moche
Aspectos |
Políticos |
La notable expansión agrícola y los restos de monumentales obras arquitectónicas constituyen prueba de los excelentes métodos de gobierno que organizaron la vida mochica. Los documentos que se tiene a la vista prueban la presencia de un gobierno dinástico, teocrático, omnipotente, orientado por normas severas, dentro de las cuales alcanzaba premio todo mérito y acción generosa, y castigo ejemplar toda falta. Las faltas de pruebas precisas obstaculiza por ahora en entrar en la organización gubernativa Mochica; por lo tanto se ignora como se distribuía la administración, pero mediante estudios a los llamados huacos retratos y a las pictografías de esta cultura se puedo encontrar los siguiente: Primero, la existencia del “Cie-quich” o Gran Señor y los infantes herederos; Segundo, la existencia de “Alaec” o caciquesrepresentantes inmediatos del “Cie-quich”. Tercero, en qué consistían las actividades desplegadas por estos señores, sus usos, sus costumbres, sus ceremonias, entre otras cosas. |
Imágenes |
"Cie- quiech" o Gran Señor, la autoridad política suprema Bustos retratos de un solo jefe; los mismos que han sido encontrados en los valles de Chicama, Virú y Santa, respectivamente. Busto retrato de un niño que exhibe atributos de jefe |
Económicos |
En un comienzo Moche era una sociedad aeromarítima, pero después de su expansión hacia las tierras del interior, desarrollaron sectores agropastoriles. Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. En los valles canalizaron las aguas de los ríos para regar extensos campos de cultivo, donde florecía el algodón, el maíz, el maní y el poroto. Criaban animales domésticos como la llama, el cuy y el perro. De la costa aprovecharon productos marinos, que servían tanto de alimento como de bienes para el comercio con pueblos del interior. Toda esta actividad económica generaba excedentes que eran almacenados en silos y graneros, los cuales eran administrados por las autoridades estatales |
Imágenes |
Cerámica mochica que representa el cuerpo de un pez
|
Comentario:
Podemos decir que en los aspectos políticos, en primer lugar se encontraba la existencia del “Cie-quich” o Gran Señor y los infantes herederos, después seguidos por la existencia de caciques y en ultimo lugar en los que consistían las actividades desplegadas por estos señores.
En los aspectos sociales se puede decir que para los mochica venía la segunda vida despues de la muerte.
En lo económico se caracterizába por su agricultura y pesca.
Citas bibliográficas:
Titulo: La Cultura Mochica Autor: Peru Cultural Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
Titulo: Gobierno Autor: Rafael Larco Hoyle Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://losmochicas.perucultural.org.pe/pdf/tl_176_185.pdf
Titulo: Los Mochicas Autor: Rafael Larco Hoyle Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://losmochicas.perucultural.org.pe/tomo1.htm
Titulo: Moche Autor: Museo Chileno de Arte Precolombino Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://www.precolombino.cl/es/culturas/centrales/moche/index.php
3.- ¿Cómo fue la vida militar moche?
La vida militar Moche o Mochica se mezclaba con su élite religiosa y política, y estas evidenciaban una relación íntima entre poder religioso y poder civil; grandes huacas fueron centros ceremoniales y a la vez lugares en donde se realizaban los actos mas importantes de la vida pública.
Los guerreros debieron gozar de un status especial y formar pequeños ejércitos profesionales, fuerza coercitiva de control, dominio político y cautela territorial, como lo demuestran las complejas edificaciones militares estratégicamente emplazadas en los valles y las extensas murallas que demarcaron los señoríos o pequeños reinos.
Un gran jefe , acompañado de un pequeño ocelote, signo de poder y fuerza
Guerrero común en actitud de dormir
Comentario:
Leido lo anterior se puede llegar a la conclusion que su vida militar estaba muy apegada también a lo religiosa y a lo político.
Citas bibliográficas:
Titulo: La Cultura Mochica Autor: Peru Cultural Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
Titulo: Cultura Mochica Autor: Wikipedia Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mochica
Titulo: El Perú Pre-Hispánico Autor: Sistemas Nacionales de Cultura Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://www.campus-oei.org/cultura/peru/01.htm#1
Titulo: Ejército Autor: Primera versión del artículo: Wikipedia en español. Licencia GFDL. Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Cultura_mochica#Ej.E9rcito
4.- ¿Cuáles fueron las manifestaciones artísticas moche? Descríbelas e ilústralas
Los Mochicas innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII.
Los artesanos Moche lograron piezas maestras tanto en cerámica, tejido, y orfebrería. Su estilo característico abarca los más diversos materiales, como las calabazas pirograbadas, la pintura mural, el arte en plumas, y la pintura corporal y el tatuaje. La decoración de la cerámica demuestra una maestría en el trabajo alfarero pocas veces superado, recurriendo a las técnicas de inciso, bajorrelieve mediante estampado y la pintura en superficies lisas.
Sus vasijas no sólo muestran una gran variedad de formas y estilos decorativos, sino que además ostentan representaciones de mitos y rituales. Destacan entre las formas cerámicas los llamados "botellas retratos" o vasijas donde está retratado el rostro de alguna personalidad importante dentro de la sociedad.
En la orfebrería, trabajaron con maestría metales como el oro, el cobre y la plata, con los cuales realizaron orejeras, narigueras, brazaletes, cuentas de collar, pinzas y herramientas de distinto tipo.
Entre sus principales expresiones artísticas tenemos:
La cerámica:
La cerámica Mochica fue básicamente de color rojo sobre crema y excepcionalmente en color naranja y algunas en negro ahumado transparente.
Los llamados huaco retrato son esculturas cerámicas con retrato de individuos o representación de personajes con sus respectivas funciones.
Otras cerámicas tienen forma de tazas, ollas esféricas, vasijas cerradas con gollete cilíndrico, vasijas cerradas con pico, cuencos, escudillas, botellas con asa estribo, y, las más características: los cancheros (ollas cerradas con mango lateral cónico) y callahuas (botellas con asa estribo). La limitada variedad en el desarrollo de la cerámica Moche indica un desarrollo artístico marcadamente estable.
Los temas son escenas de la vida real: cacería, pesca, recolección, y escenas de combate. Por otra parte, también hay escenas imaginativas, donde se puede encontrar figuras antropomorfas, seres demoníacos así como distintos aspectos de la vida secular, la vida sagrada, lo común y lo privilegiado de este pueblo.
![]() | Dos ceramios Moche. (Auge: Período 400 a.de C.) Representación de altos dignatarios. | ![]() |
![]() | Ceramios Moche (Auge: Período 400 a. de C.) Personajes sentados con una faja mortuoria sobre la cabeza. | ![]() |
![]() | Ceramios Moche (Auge: Período 200 a 400 a. de C.) | ![]() |
![]() | Ceramios Moche (Auge: Período 200 a 400 a. de C.) |
|
Sin duda alguna, la cultura Mochica se caracteriza por la realización de los más bellos ejemplares de cerámica de la civilización Inca Peruana. Como podrá darse cuenta observando algunas de las piezas presentadas aquí, los colores crema y ocre son dominantes. | ![]() |
La metalurgia:
Como ya se menciono anteriormente los mochicas innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre y oro en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII. Los joyeros de la época utilizaron el oro como base para engarzar ornamentos de conchas, desarrollaron un proceso mediante el cual lograron que los metales oxidados parecieran dorados.


Cabeza hecha en Oro
Comentario:
Los Moches mostraba su arte mediante el arte de la Cerámica, Metalurgia y Orfebrería. En la Cerámica se utilizó el rojo sobre crema y anaranjado sobre negro. en la metalurgia se utilizó el Cobre y el Oro
http://www.precolombino.cl/es/culturas/centrales/moche/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Mochica#Expresiones_art.C3.ADsticas
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
Referencias:
http://www.monperou.com/esdex.html
5.- ¿Qué estilo de arquitectura utilizaban los moches para construcción de viviendas y tumbas? ¿Qué materiales utilizaban para las mismas?
El elemento básico de las grandes construcciones Mochica fue el adobe, un bloque de arcilla y algún aglomerante que se secaba al sol. El sistema constructivo a base de "paños" o paneles modulares es clásico a toda las edificaciones monumentales de esta cultura. Esta estructuración es sismo resistente.
La típica vivienda Mochica se caracterizaba por sus techos inclinados con vanos en las partes altas de los muros que permitían una excelente ventilación cruzada. Esto, sumado al hecho de usar el adobe como elemento constitutivo de los muros, permitía alcanzar un óptimo nivel de acondicionamiento frente a las inclemencias del cálido clima del norte del Perú.
Las construcciones realizadas por los mochicas, muchos eran utilizados para ritos, ceremonoas y actos administrativos.
Algunas de las pirámides Mochica tenían usos militares y estaban ubicadas estratégicamente en los accesos a los valles de la región.
Construcciones más importantes:
Pirámide del Sol
Es una de las edificaciones monumentales más grandes de la cultura Mochica. Cuenta con un volumen escalonado de 345 m. de largo, 140 m. de ancho y 35 m. de altura.
Pirámide de la Luna
Esta piramide es otra plataforma de adobe con diferentes niveles y muros que delimitaban grandes patios y aposentos conectados por corredores en una extensión total aproximada de 290 m x 210 m.
Conjunto arqueológico de Mocoyope
Reconstrucción tridimensional del conjunto arqueológico de Mocoyope.
Pirámide principal en Pampa Grande
Este es un complejo de ruinas de 450 Ha ubicado a 58 Km del litoral, en el punto más angosto y estratégico del valle de Lambayeque.
Reservorio de Ascope
Construido para almacenar agua que luego era canalizada de manera eficiente para irrigar inmensas áreas.
Comentario:
Los elementos principales que usaron los Mochica en sus contrucciones fue el adobe y la arcilla y hacian sus construcciones a base de paños o paneles modulares lo cual hacia sus sonstruciones bastante resistentes y antisismicas.
Citas Bibliográficas:
Titulo: Arquitectura en Sipán Autor: Perú Cultural Consultada: Miércoles 27 de Septiembre del 2006 Disponoble en la Web:
http://sipan.perucultural.org.pe/tema32.htm
Titulo: Arquitectura en Sipán Autor: Perú Cultural Consultada: Miércoles 27 de Septiembre del 2006 Disponoble en la Web:
http://sipan.perucultural.org.pe/tema33.htm
Titulo: Arquitectura en Sipán Autor: Perú Cultural Consultada: Miércoles 27 de Septiembre del 2006 Disponoble en la Web:
http://sipan.perucultural.org.pe/tema34.htm
Titulo: Arquitectura en Sipán Autor: Perú Cultural Consultada: Miércoles 27 de Septiembre del 2006 Disponoble en la Web:
http://sipan.perucultural.org.pe/tema39.htm
Titulo: Mochica -Hallazgos Autor: peru.com Consultada: Miércoles 27 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://www.peru.com/preincas/costa/Mochica/arquitectura.htm
6 ¿Qué conocimientos matemáticos utilizaron los moches en los diferentes aspectos de su desarrollo cultural?
La cultura moche a pesar de tener una antigüedad de miles de años era una cultura muy avanzada en cuanto a sus conocimientos tanto matemáticos como en su literatura.
Esto fue sustentado por varios científicos como Juan Francisco Champollión, Walter Recuenco Chimpén, entre otros.
Los Mochica básicamente utilizaron en sus construcciones las formas geométricas es decir utilizaban la geometría.
Comentario:
Las matemáticas y
Citas bibliográficas:
Titulo:
7.- Explica las características de la religiosidad moche.
Se trató de un pueblo costero que, como sucesor de muchas y muy diversas culturas, fue agrupando los diversos retazos mitológicos, hasta formarse un grupo de divinidades heterogéneas y crear un conjunto panteístico peculiar al cuidado de la clase sacerdotal teniendo al jaguar a la cabeza de las diversas divinidades locales, casi todas totémicas, como el demonio-cangrejo, o el demonio-serpiente, sus animales locales, presididos por el martín pescador y las curiosas cerámicas sexuales en las que se supone que se quiere dar una lección de moral, uniendo la figura del placer a la de la muerte.
En la actualidad queda poco de los mitos en los que basaba su religión. Pero sí quedan aún en pie sus monumentales pirámides de adobe de Vicus, aunque el tiempo ha ido erosionando implacablemente su endeble estructura, tanto como ha ido haciendo que se perdiera su riqueza colectiva y su legado cultural.
Comentario:
Los mochica aparte de que eran un cruze de varias cultura, también eran amantes de la vida y por lo tanto ellos creian en la vida despues de la muerte y por eso enterraban a sus muertos con sus cosas pensando que les servirian en la otra vida.
Citas bibliográficas:
Titulo: Mitología Mochica Autor: Wikipedia Consultada: Lunes 25 de Septiembre del 2006 Disponible en la Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_mochica
http://www.salman-psl.com/peruanos-en-madrid/sol_poder.html
8.- Según los moches ¿En qué consistía la vida después de la muerte?
Su concepción de la vida era que la muerte no constituía el final. Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad.
Comentario:
Ellos como ya se ha dicho entes creian en la vida después de la muerte es decir que para ellos la muerte solo significaba algo asi como un cambio de vidas por esta razon ellos no le temian a la muerte.
Citas bibliográficas:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_mochica
9.- ¿Qué conocimientos de
Los pectorales planteaban un difícil desafío. Cualquier manipulación imposibilitaría su reconstrucción posterior .Si las cuentas de diferentes pectorales se mezclaban, no habría posibilidad de reconstruirlos. Durante varios días se experimentó con diversos métodos. Después de que de limpió cuidadosamente con pinceles y bombillas de aire la cara superior del pectoral evitando mover las cuentas y luego de fotografiarse y dibujar el diseño, se pasó a aplicar delgadas papetas de algodón ya que ningún otro material se amoldaba a la superficie, con ayuda adicional de aplicaciones muy dosificadas a pincel. Después, levantamos la capa intacta para su posterior restauración.
Citas bibliográficas:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/excava.htm
10.- Explica e ilustra las diferentes técnicas utilizadas para datar un resto arqueológico
En arqueología se denomina métodos de datación o técnicas de cronología absoluta a aquellos métodos que permiten evaluar la antigüedad de objetos o restos arqueológicos en términos independientes de otros objetos de estudio.
Técnicas para datar un resto arqueológico:
- Datación por Carbono-14
Esta técnica se fundamenta en la relación constante que existe en los organismos vivos entre los isótopos del carbono C-12 y C-14, la cual es la misma que la que existe en la naturaleza, debido a que los seres vivos se encuentran en continuo proceso de formación, y por tanto las nuevas moléculas que fijan el carbono atmosférico en un organismo tienen la misma relación isotópica que el carbono libre en la atmósfera.
- Datación por termoluminiscencia
Se conoce como termoluminiscencia la capacidad que tienen algunos minerales como el cuarzo y los feldespatos para emitir luz cuando son calentados. El origen de esta emisión es la imperfección de su estructura cristalina, que provoca que algunos electrones libres se sitúen en niveles energéticos superiores a su nivel fundamental.
- Datación por paleomagnetismo
La utilidad que esta propiedad del campo magnético terrestre tiene para la datación de los restos arqueológicos es la siguiente: algunos minerales de arcilla se comportan como “pequeñas brújulas”, pues su conformación magnética polar hace que se orienten hacia el polo norte magnético cuando se encuentran en suspensión libre en un medio acuoso.
Métodos físicos de datación:
- Datación Arqueomagnética:
Los distintos archivos históricos les han permitido a los arqueólogos recrear los cambios en la dirección del norte magnético observados en los lugares de dichos archivos a partir de lecturas de brújulas de los últimos 400 años, o de épocas anteriores a través de la magnetización de estructuras de arcilla cocida de períodos antiguos que han sido fechadas independientemente.
- Datación por Termoluminiscencia:
La termoluminiscencia puede ser utilizada para fechar cerámica, el material inorgánico más abundante en los yacimientos arqueológicos de los últimos 10.000 años; también permite fechar materiales inorgánicos (como el silex quemado) de hasta
- Datación mediante la resonancia electrónica del "Spin":
La resonancia electrónica del "spin" ha ayudado a resolver la controversia que rodeaba la fecha de un cráneo hallado en 1959 en la cueva de Petralona en el norte de Grecia. Este método puede llegar a ser de gran ayuda para los arqueólogos que estudien las muestras de huesos y dientes que no entren dentro de la datación radiocarbónica.
Métodos químicos de datación:
- Datación Radiocarbónica:
Este método mide la desintegración del isótopo radiactivo del carbono 14 (C14) en la materia orgánica. Todos los organismos vivientes tienen la misma proporción de C14 que la atmósfera. Al morir un organismo deja de asimilar C14. Éste es un elemento inestable y se desintegra en un período de 5730 años; en ese lapso se reduce a la mitad. Midiendo la concentración de C14 del resto arqueológico que se va a datar es posible saber cuántos años han transcurrido desde su muerte.
Varios laboratorios han adoptado ahora un método más radical, la espectrometría del acelerador de partículas (AMS), que requiere de muestras más pequeñas que las convencionales.
Citas bibliográficas:
Titulo: Autor: Consultada: Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_cronolog%C3%ADa_absoluta
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=3354
http://www.monografias.com/trabajos12/arque/arque.shtml
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyZpFyyZAyzLoCMXc.php
11.- ¿Cómo estuvo distribuida la tumba del Señor de Sipán, cuántos niveles tenía y explica el motivo de la presencia en la tumba de cada uno de sus personajes?
Su ubicación fue cuidadosa; la cabeza en dirección al sur, sus ojos, nariz y boca estaban cubiertos con piezas de oro su nariz y ojos cubiertos con adornos de oro y su calzado de plata. Sacrificaron para él a mujeres, niños, llamas, y los mejores guerreros lo acompañaron en su último viaje a la otra vida para protegerlo.
La estructura hallada en esta localidad consta de tres recintos piramidales en los que descansa el gobernante acompañado de un séquito o corte real. Posteriormente fueron encontradas las tumbas del Viejo Señor de Sipán y el Sacerdote; y junto a ellos sus numerosos acompañantes y guardianes.
Comentario:
Es impresionantes todas las cosas que se encontraron en la Huaca del Señor de sipán y como ya se a leido fueron tres piramides en donde descansan el Viejo Señor, El sacerdote y el Señor de Sipán, junto con sus acompañantes.
Citas y Referencias Bibliográficas:
perucultural.org.pe. (Ref: 28/09/06). http://www.perucultural.org.pe/sipan/excava.htm
peru.info. (Ref: 28/09/06). http://www.peru.info/s_ftoviajevirtual.asp?pag=sipan
yachay.com (Ref: 28/09/06). http://www.yachay.com.pe/especiales/sipan/SENOR/Diagram.htm
12.- ¿Qué ornamentos fueron encontrados con el Señor de Sipán y qué otros restos se encontraron en la tumba del Señor de Sipán?
Para ingresar a la informacion de los ornamentos encontrados juntos con el Señor de Sipán hacer click en el siguiente Link
13.- Describe la composición física y química de los restos encontrados con el Señor de Sipán.
Los ornamentos encontrados fueron hecho de cobre, plata y oro:
ORO:
- Físico:
Color: Amarillo propio
Raya: Amarillo Brillante
Brillo: Metálico
Dureza: 2.5
Densidad: 19.3 g/cm3.
Óptica: Opaco
Otras: Ductibilidad y maleabilidad
- Química:
Es oro puro. Presenta solución sólida frecuente con plata. También se pueden encontrar trazas de hierro, bismuto, cobre, plomo, estaño, zinc y los metales del grupo del platino. Cuando el porcentaje de plata es superior a 20%, se denomina Electrum.
PLATA:
- Físico:
Elemento químico, símbolo Ag, número atómico 47 y masa atómica 107.870. Es un metal lustroso de color blanco-grisáceo. Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles; desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isótopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117.
-Químico:
Químicamente, la plata no es muy activa. Es insoluble en ácidos y álcalis diluidos, pero se disuelve en ácido nítrico o sulfúrico concentrado, y no reacciona con oxígeno o agua a temperaturas ordinarias.
COBRE:
Físico: El cobre es un metal de transición rojizo, que presenta una conductividad eléctrica y térmica muy alta, sólo superada por el oro en conductividad térmica y la plata en conductividad eléctrica. Es posible que el cobre haya sido el metal más antiguo en haber sido empleado, pues se han encontrado objetos de cobre del 8700 adC.
Químico: Metal, de símbolo Cu (del latín cuprum), de número atómico 29 y peso atómico 63,546. Pertenece al grupo IB del Sistema periódico, juntamente con la plata y el oro, comportándose como un metal seminoble (v. ELEMENTOS QUÍMICOS).
Comentario:
La composición Química y Física encontrados en lso restos de la Huaca Sipán son ORO, PLATA y COBRE.
Citas y Referencias Bibliográficas:
Prodigyweb.net.mx. (Ref: 28/09/06). http://www.prodigyweb.net.mx/degcorp/Quimica/Plata.htm
WIKIPEDIA:COM: Cobre. (Ref: 28/09/6). http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre
14.- ¿Qué técnicas utilizaban los moches para conservar y preservar sus restos?
La Técnica que utilizaban los moches para la conservación de sus restos era : primer lugar extraer los órganos der ser, llenarlos de ají, nueces, algarrobas, etc. y luego envolverlos.
Los cadáveres eran cubiertos por pasta granate elaborada con cinabrio, una mezcla de mercurio y azufre que impedía la proliferación de bacterias. Y enterrarlos en un ambiente seco y los cuerpos quedaban momificados.
Comentarios:
Una buena técnica para mantener los cuerpos en perfecto estado, gracias a ese forma de conservar los restos podemos encontrasr al Señor de Sipán por Walter Alva.
Citas y Referencias Bibliográficas:
Blogger de Victor y Kenyo. http://www.blogger.com. (Ref: 28/09/06). http://www.victo-kenyo.blogspot.com
15.- ¿Qué técnicas fueron utilizadas para la restauración los restos del Señor de Sipán?
Se presentó el problema de la conservación inmediata de los objetos confeccionados en cobre, plata y cobre dorado que integraban la mayor parte del material arqueológico en recuperación.
Los ornamentos de la primera capa contenidos en el ataúd se encontraban afectados por la corrosión inherente a su composición. En muchos casos, el metal se había transformado en óxidos y carbonatos. El efecto electroquímico, acompañado de ciertos procesos de corrosión química, era profundo y requería de un inmediato trabajo de conservación. Las limitaciones de equipo y recursos aunadas a la falta de experiencia en una restauración de semejante magnitud, impedían en ese momento asumir con éxito esta tarea en el Perú.
Por eso tuvo que pedirse apoyo a la comunidad científica internacional. En octubre de 1987, el Dr. Peter Schuar y la restauradora Maiken Fecht, del Museo Central Romano Germánico de Mainz en Alemania, realizaron una visita a Sipán por decisión de su director Konrad Weidemann. Ellos propusieron la suscripción de un convenio de restauración integral de los objetos de la tumba del Señor de Sipán como una contribución a la preservación de la herencia cultural de la humanidad. A fines de 1988, el Señor de Sipán y todos sus atuendos cruzaban el Atlántico para someterse a un experimentado trabajo de conservación y restauración.
Comentario:
Los restos encontrados fueron extraidos del suelo con mucho cuidado y por falta de maquinaria de trabajo se pidió ayuda a la comunidad científica internacional. Después en 1988 los atuendos pasan a un experimento de conservación y restauración.
Citas y Referencias Bibliográficas:
Otros temas sober Sipán. restauración y Conservación. perucultura.org.pe. (Ref:27/09/06). http://www.perucultural.org.pe/sipan/otrotema.htm
16.- ¿Cuál es el legado cultural de los moches?
La cultura Moche o Mochica surge en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre en la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar el cobre con una sofisticada técnica que obteniene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII.
Comentario:
Se cabe resaltar que los soldados gosaban de un status especial y formar pequeños ejércitos profesionales, fuerza coercitiva de control, dominio político y cautela territorial
Citas y Referencias Bibliográficas:
http://www.perucultural.org.pe/sipan/mochica.htm
http://tudiscovery.com/mochica_chacha/index.shtml
17- ¿Qué figuras geométricas planas y espaciales son necesarias para la construcción de la maqueta de
Figuras Geomérticas. (Ref: 28/09/06). http://mmpchile.c5.cl/pag/productos/geo/fig_ge.htm
Figuras Geométricas. Wikipedia.com. (Ref: 28/09/06). http://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa
18.- Establece el cálculo de las áreas y volúmenes para construir la urna moche
AREAS Y VOLÚMENES |
Citas y Referencias Bibliográficas:
Areas y Volumenes. personal5.iddeo.es. (Ref:28/09/06). http://personal5.iddeo.es/ztt/For/Fi1_Areas_Volumenes.htm
Areas y Volumenes. math2.org. (Ref:28/09/06). http://math2.org/math/geometry/es-areasvols.htm
Areas. bbo.arrakis.es. (Ref: 28/09/06). http://www.bbo.arrakis.es/geom/
Volumenes. escolar.com. (Ref: 28/09/06). http://www.escolar.com/geometr/14calvol.htm
19.- ¿Qué son las proporciones? ¿ Para qué te sirven en la construcción de la urna?
Una proporción es una igualdad entre dos razones, aparece frecuentemente en notación fraccionaria.
Por ejemplo:
2 = 6
5 15
Para resolver una proporción, debemos multiplicar cruzado para formar una ecuación. Por ejemplo:
2 = 6 =
5 15
2 · 15 = 6 · 5
30 = 30
Este tema de proporciones nos sirven bastante para la construción de la Urna para poder disminuir el tamaño original de la urna proporcionalmente en un tamaño menor para y así poder realizar la construcción.
Comentario:
Como hemos visto las matemáticas también entran en el tema de la Construcción de la urba, y gracias a las proporciones se pueden representar cosas grandes en cosas pequeñas en la misma proporción.
Citas y Referencias Biliográficas:
Proporciones. Melissa Murrias. (Ref: 27/09/06). http://ponce.inter.edu/cremc/proporcion.html
Razones y Proporciones. http://sipan.inectel.gop.pe (Ref: 27/09/06). http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/razopro.htm
Propoción. aaamatch. (Ref: 27/09/06). http://www.aaamatematicas.com/rat.htm
Tipos de Proposiciones. (Ref: 27/09/06). http://www.arrakis.es/~mcj/notas000.htm
20.- ¿Qué son las escalas y las conversiones? ¿Cuál es su importancia y aplicación en la construcción de la urna?
Las Escalas: Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano. Las escalas se escriben: 1:50.000 ó 1/50.000 (esto se lee "uno al cincuenta mil") que, en este caso, quiere decir que 50.000 unidades lineales de la realidad en el mapa están representadas como una sola. Estas unidades pueden ser de cualquier magnitud de longitud: kilómetros, millas, etc.
Las Conversiones: Las Conversiones son aquellas operaciones que se realizan para obtener la misma medida(cm, m, mm, etc.), pero con otra unidad de medida(cm, m, mm, etc.)
Esto quiere decir que:
Por Ejemplo:
1 m = 100 cm = 1000000 mm
La importancia de las escalas y las conversiones en la construcción de la Urna es bastante ya que: con la ayuda de las conversiones podemos poner todas las medidas en una misma unidad que pueden ser centimetros. y Con ayuda de la escala podemos plasmar en una Hoja kanson la urna en dedidas de 1/10000. (1 al dies mil).
Comentario:
Las Conversiones y Escalas ayudan también a la construcción de la Urna, en las conversiones el metro es la unidad de medida más usada para las conversiones. Las escalas ayudan para poder plasmar las medidas de un lugar grande en un papel pequeño y con medidas proporcionales.
Citas y Referencias Biliográficas:
Escala Cartografía. Wikipedia. La Enciclopedia Libre. (Ref: 27/09/06). http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartografía)
Conversiones. Amadeus IT Groups SA. (Ref: 27/09/06). http://www.amadeus.net/home/new/converters/es/area_es.htm
Conversiones. eneayudas.cl. (Ref:27/09/06). http://www.eneayudas.cl/conv.htm
21.- Elabora un ensayo científico en base a tus investigaciones sobre el Señor de Sipán.
Ensayo de Erick Alva --> Aquí.
Ensayo de Carlos Horna --> Aquí.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home